- Anomalías En El Metro Estatal Superan Once Mil Millones
- Otros Organismos Estatales También Presentan Irregularidades
La auditoría de la cuenta pública 2024 expuso anomalías en Metrorrey que superan los 11 mil millones de pesos. El órgano auditor señaló fallas de control interno, ausencia de documentación esencial y falta de claridad en la gestión del metro estatal, lo que reaviva dudas sobre el manejo financiero del organismo.

Anomalías En El Metro Estatal Superan Once Mil Millones
La Auditoría Superior del Estado reportó anomalías en Metrorrey por 11 mil 486.6 millones de pesos. El informe se publicó con dos semanas de retraso. Este documento expone un conjunto amplio de fallas administrativas. Además, evidencia que el metro estatal no logró aclarar 90 observaciones señaladas por el órgano de fiscalización.
El organismo recibió vista de autoridad investigadora en 75 de esos señalamientos. Aun así, ninguno derivó en denuncia penal. Esto genera más inquietudes sobre los procesos internos del metro estatal. El informe indica deficiencias severas en rastreo, control y comprobación del uso de recursos públicos.
La parte más significativa del monto observado corresponde a 7 mil 272.6 millones de pesos. Esta cifra está relacionada con obras de la Línea 3. El ente no entregó evidencia documental suficiente. Tampoco acreditó la conclusión de diversas obras incluidas en el activo no circulante. Por lo tanto, el auditor determinó que no existe certeza sobre el destino real del gasto.
Falta De Control En Proyectos Y Bienes Del Metro Estatal
Las anomalías en Metrorrey también alcanzan sus expedientes catastrales. El informe señala que 2 mil 365.8 millones de pesos presentan inconsistencias. Estas irregularidades se originan en la falta de regularización de bienes y de validación de su valor.
El documento añade que el metro estatal no cumplió con la obligación de valuar sus activos al cierre del ejercicio. Esta deficiencia afecta la confiabilidad del registro contable. Asimismo, impide una verificación adecuada sobre el estado real del patrimonio del metro estatal.
A esto se suma un faltante de documentación por mil 32 millones de pesos. Dicho monto corresponde a expedientes catastrales sin regularizar. La ausencia de información impide corroborar que los inmuebles del organismo tengan un valor acorde con el mínimo requerido por ley. Además, evidencia una gestión deficiente en el manejo de recursos públicos ligados a bienes materiales.
Anomalías En Metrorrey Reflejan Una Gestión Deficiente
La recurrente falta de comprobación se convierte en un patrón. Según la Auditoría Superior del Estado, el metro estatal muestra fallas persistentes en sus controles internos. A través del informe, el órgano destaca que estas debilidades dificultan el seguimiento financiero. También impiden evaluar si las operaciones cumplen con principios básicos de transparencia.
Asimismo, la revisión sugiere una insuficiente supervisión sobre quienes administran recursos. El auditor señala que la baja calidad documental impide rastrear procesos completos. Este comportamiento administrativo vulnera la eficiencia institucional. Además, debilita la confianza en la ejecución de obras públicas bajo responsabilidad del organismo.
De igual forma, se observa que el metro estatal no cuenta con mecanismos sólidos para asegurar el cumplimiento normativo. La ausencia de evidencia formal demuestra una gestión que opera con criterios inconsistentes. Esta situación afecta la credibilidad del organismo, especialmente en un contexto donde el sistema de transporte público requiere mejoras urgentes.
Otros Organismos Estatales También Presentan Irregularidades
La revisión de la cuenta pública 2024 no solo identificó anomalías en Metrorrey. El Instituto de Movilidad también registró observaciones sin solventar por 2 mil 718.4 millones de pesos. Estas fallas provienen de 66 señalamientos distintos. Entre ellos destaca una ampliación presupuestal por mil 456.3 millones de pesos. El monto se aprobó sin respaldo de Tesorería ni aprobación de su Junta de Gobierno.
Además, el Instituto presentó un subejercicio por mil 246.9 millones de pesos. El ente no logró acreditar con documentación la ejecución de ese recurso. Esta omisión profundiza las dudas sobre la gestión presupuestal del organismo responsable de políticas de movilidad en el estado.
El Sistema Estatal de Caminos también presenta inconsistencias. El auditor detectó 548.3 millones de pesos sin aclarar. Este monto corresponde a fallas en la ejecución de distintas obras públicas. A su vez, Fideurb acumula observaciones por 72.1 millones de pesos. Estas derivan de irregularidades en procesos de inversión pública.
El conjunto de anomalías en los organismos estatales de Nuevo León expone un problema más amplio. La opaca gestión del gobierno estatal refleja carencias estructurales en control financiero. También se observa una falta de rigor en la administración de recursos públicos. Así, el impacto de estas observaciones trasciende a todas las áreas operativas involucradas.
Array









