La nueva CURP biométrica, impulsada mediante reformas a la Ley General de Población y aprobada por la Cámara de Diputados, marcará un cambio trascendental en la identificación oficial en México. Este documento incorporará datos biométricos como huellas digitales, fotografía, escaneo de iris y firma electrónica. El objetivo principal es consolidar un registro único que fortalezca la seguridad, facilite trámites legales y administrativos, y apoye en la localización de personas desaparecidas. La propuesta ya fue enviada al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Datos incluidos en la nueva CURP
La CURP biométrica será obligatoria y tendrá versiones física y digital. Entre los datos que contendrá se encuentran: nombre completo, fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de nacimiento, nacionalidad, huellas dactilares, fotografía reciente, escaneo de iris y firma electrónica. Toda esta información será resguardada en el Registro Nacional de Población (Renapo), garantizando mayor seguridad y reduciendo riesgos de suplantación de identidad.
Uso y aplicación en trámites
La CURP biométrica funcionará como documento nacional de identificación oficial y será indispensable para trámites legales, migratorios, de salud y para validación de identidad en plataformas digitales. Uno de sus propósitos principales es ayudar en la búsqueda y localización de personas desaparecidas. Para ello, estará vinculada con la Plataforma Única de Identidad, que integrará bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros públicos y privados. Esto permitirá emitir alertas y realizar cruces de información en tiempo real, apoyando a las autoridades en el rastreo de personas y en la generación de avisos inmediatos.
Recolección y protección de datos
La Secretaría de Gobernación será responsable de recabar los datos biométricos y de coordinar con los gobiernos estatales y municipales la recopilación de información de menores de edad. Asimismo, se compromete a cumplir con las leyes de protección de datos personales, asegurando que la privacidad de los ciudadanos sea respetada. Con esta medida, se busca no solo garantizar el acceso a derechos y servicios, sino también reforzar la confianza en el uso de la CURP como identificación segura y moderna.
Implementación y siguientes pasos
La entrada en vigor de la CURP biométrica dependerá de su publicación en el DOF. Posteriormente, se elaborará el reglamento correspondiente que establecerá la manera y el plazo para su implementación gradual. Hasta ahora no se ha confirmado si será obligatorio actualizar la CURP actual ni se han definido fechas específicas para iniciar el trámite. Se espera que en los próximos meses las autoridades proporcionen más detalles sobre el proceso, costos y requisitos para obtenerla. La transición a este nuevo formato será clave para fortalecer el sistema de identificación en México y facilitar la interacción de los ciudadanos con servicios públicos y privados.
La CURP biométrica representa un avance importante en materia de identidad y seguridad en el país. Su correcta implementación y el respeto a la privacidad serán fundamentales para consolidar la confianza ciudadana en esta nueva herramienta.
Array